3.2 Mi Colombia: Historia y Geografía
COLEGIO PORFIRIO BARBA JACOB I.E.D.
“Un espacio de participación”
GUIA – TALLER
|
FECHA:
07- 25
septiembre
|
||||||||||||
GRADO:
Octavo
8°
|
|||||||||||||
Docente:
CLARA INÉS LÓPEZ GARZÓN
|
Móvil: 3177553202
|
||||||||||||
Tercer periodo
|
|||||||||||||
Tema: #3.2
Mi Colombia: Historia y Geografía
|
|||||||||||||
OBJETIVO: Identificar las
principales características históricas y geográficas de Colombia
|
|||||||||||||
CIENCIAS SOCIALES
cligsociales8pbj.blogspot.com
Tiempo: 8 horas
|
POR FAVOR LEA LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES
1. La lectura de los textos de la guía de sociales: historia y geografía, requiere
de 60 minutos de su tiempo.
2. Terminada la lectura ingrese al enlace que se encuentra adjunto para que
realice la prueba de comprensión lectora de Historia y Geografía.
3. Programación de encuentros sincrónicos para ciencias sociales, es indispensables
que TODOS hayan realizado la prueba de comprensión lectora, para que revisemos
el cuestionario.
VIERNES
|
25-sep
|
801
|
C. Sociales
|
8:00
|
802
|
C. Sociales
|
10:00 a.m.
|
TEMA: #3.2 MI COLOMBIA- HISTORÍA
1. Lea cada uno de los siguientes textos.
LOS ANTEPASADOS
La presencia humana en Colombia se remonta a más de 10 000 años. Después
de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano
surgieron diversas culturas precolombinas como los muiscas, taironas, quimbayas
y zenúes y el Imperio incaico que se extendió hasta el suroeste de Colombia. Al
colonizar y esclavizar a estas culturas, España creó el Virreinato de la Nueva
Granada con capital en Santafé (hoy Bogotá), aunque durante grandes periodos de
tiempo formó parte del Virreinato del Perú. En el año 1810 comenzó la Guerra de
independencia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como
Colombia. Durante los siglos XIX y XX, el país se caracterizó por su
inestabilidad y un gran número de guerras civiles; el último de estos
conflictos conocido como conflicto armado interno, que comenzó en 1960. En el
año 2012, después de más cincuenta años de conflicto, el gobierno del entonces
presidente Juan Manuel Santos inició conversaciones de paz con las FARC-EP.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Constitución Política de Colombia. Art.1º. Colombia
es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada,
con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general.
A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma
coordinada, todas las actividades administrativas que están al servicio de los
intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines
esenciales del Estado. Está representada por el presidente de la República,
quien simboliza la unidad nacional, es el Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y
suprema autoridad administrativa. El Gobierno Nacional está formado por el
Presidente de la República, los ministros del despacho y los directores de
departamentos administrativos. El presidente y el Ministro o Director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular, constituyen el Gobierno.
La Rama Ejecutiva tiene 3 órdenes: nacional, departamental y municipal. La
organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial, el
cual hace relación al conjunto de normas que establecen y regulan, por
disposición de la Constitución, la forma como se distribuye espacialmente el
poder público entre los diversos niveles político-administrativos de autoridad
establecidos por la Carta Política (nacional, departamental, distrital y
municipal). Ubique donde corresponda. Departamentos
Debe resaltarse que, en Colombia, el poder legislativo es centralizado, por ser
el país una república unitaria (no federal); esto es, solo el Congreso de la
República puede legislar, en tanto el poder ejecutivo sí tienen representantes
en los Departamentos, Municipios y/o Distritos. Erróneamente se cree que las
Asambleas Departamentales como los Concejos municipales son cuerpos
legislativos, pero estas dos corporaciones públicas son órganos del poder
ejecutivo y sus actos, denominados actos administrativos, si bien se
constituyen en órdenes no son leyes. Por ende, no existe poder legislativo ni
judicial que emane de una entidad territorial: ya sea un departamento,
municipio o distrito. El poder legislativo y judicial emana totalmente de la
Nación y sólo el poder ejecutivo del orden Nacional también emana de la Nación.
Así las cosas, en el ente territorial de nivel departamental puede
perfectamente afirmarse que el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador,
elegido por voto popular desde 1992, y que ejerce por un período de 4 años a
partir de 2004. El gobernador nombra un gabinete compuesto por sus secretarios.
El poder legislativo está representado en una corporación pública llamada
Asamblea Departamental, entidad encargada de hacerle control político al gobernador.
Es un colegiado que emite actos administrativos llamados 'ordenanzas', la
Constitución le fija competencias puntuales por temas a regular en el
departamento. Sus miembros de denominan diputados. En cuanto al poder judicial
este está representado por los Tribunales del Distrito Judicial (de la
jurisdicción ordinaria y contencioso administrativa) pero esto no es
descentralización como pasa con los entes territoriales, sino que se trata de
desconcentración de la Nación. Generalmente un distrito judicial encuadra con
el territorio de un departamento, pero hay excepciones. Como el poder
legislativo es único, también lo es el poder judicial, pero este sí está
desconcentrado en el país, así que estos tribunales pertenecen a la Nación y no
al departamento. Misma confusión puede ocurrir con los circuitos y municipios
judiciales que pertenecen igualmente a la nación y no son dependientes de
ningún municipio. Las Asambleas departamentales o sus miembros son elegidos por
voto popular para el mismo período que el gobernador. La Asamblea cuenta entre
11 y 31 diputados de acuerdo a la población del departamento. Dos o más
departamentos pueden asociarse en regiones administrativas de planificación. Los departamentos se subdividen en municipios,
cuya administración está a cargo de un alcalde y un concejo municipal elegidos
por voto popular para un período igual que el de los dignatarios
departamentales. Algunos departamentos con elevado número de municipios han
optado por reconocer la existencia de provincias, distritos, regiones o
subregiones, siendo estas un conjunto de municipios con afinidades culturales,
geográficas o históricas, donde se localiza un centro urbano de mayor
importancia como capital y desde allí funcionan instituciones locales con
jurisdicción sobre los otros municipios. Estas agrupaciones sin embargo carecen
de reconocimiento jurídico.
HISTORIA POLÍTICA
La
Historia política de Colombia hace referencia a los procesos y hechos que han
marcado las relaciones sociales, administrativas culturales y económicas de la
actual República de Colombia.
El
estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación
se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15
000-7000 a. C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo
formativo 2000 a. C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que
llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los
cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos,
herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en
El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10
500 a. C. En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia.
La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos
Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta
y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que
presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso
de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.
El
cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se
caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad,
las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el
cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de
actividades de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la
evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos,
estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las
terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco,
Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Quillacingas, Guanes y Pijaos,
basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido
o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más
avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya
organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de
aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas. El Imperio incaico se extendió desde los
andes centrales hasta el suroeste de Colombia.
ÉPOCA
HISPÁNICA
La
invasión española. La primera expedición que zarpó rumbo a lo que hoy es
Colombia fue emprendida en 1499 por Alonso de Ojeda acompañado por Juan de la
Cosa y Américo Vespucio. Luego Rodrigo de Bastidas entre 1500 y 1501 partió
desde la Guajira hasta el golfo de Urabá. Durante este recorrido, De Bastidas
descubrió la desembocadura del río Magdalena. Por su parte Cristóbal Colón, en
su último viaje a América, pudo haber llegado hasta cabo Tiburón, en el Chocó.
En 1508 Ojeda fue nombrado gobernador de Nueva Andalucía, reino que se suponía
habría de extenderse desde el istmo de Darién hasta punta de la Vela. Intentó fundar otro asentamiento en el Golfo
de Urabá, San Sebastián de Urabá, el cual fue rápidamente abandonado debido a
la inclemencia del terreno y a la resistencia de los habitantes del lugar. En
1510, Vasco Núñez de Balboa fundó Santa María la Antigua del Darién y en 1513
dio con el océano Pacífico, con la ayuda de los indígenas, quienes guiaron al
conquistador. En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer
pequeñas colonias que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los
pueblos indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas morían en grandes
números o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias
permanentes pobladas por emigrantes peninsulares. En 1525 sería fundada Santa
Marta por Rodrigo de Bastidas y, en 1533, Pedro de Heredia fundó a Cartagena
del Poniente. Sin embargo, los esfuerzos de colonización fueron duros y
ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total
desaparición. La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que
habían llegado del fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a
su líder Atahualpa, lo cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras. El viaje de Jiménez de Quesada fue tortuoso
y, para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá, había perdido al menos dos
terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad.
NUEVO
REINO DE GRANADA
En
1550 se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del
Virreinato de Perú, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con
lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva
Granada. Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como
en el centro del país, se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en
las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores (quienes
habían financiado las expediciones por su propia cuenta) a un sistema de
gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey pretendió gobernar
directamente a través del Consejo de Indias. Este periodo se caracterizó por la
imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los
colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico y
político excluyente para gran parte de los involucrados. Se comenzó a
desarrollar la institución de la encomienda alrededor de 1549. Con
posterioridad crecería en auge la mita como forma de extraer tributos y
servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.
VIRREINATO
DE LA NUEVA GRANADA
La
Nueva Granada fue una capitanía del Virreinato del Perú. El Capitán de Nueva
Granada debía gobernar lo que hoy es Colombia, además de Venezuela con la
excepción de Caracas. Cali, Popayán, Nariño y Ecuador estaban bajo la autoridad
del Presidente de Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía. Esta organización se mantuvo sin mayor
cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida a
Virreinato. En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios regresaron a
ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato de la Nueva
Granada se restableció. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron adscritas
al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía General de
Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control.
El
gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos
municipales. Estos entes no eran de elección democrática, pero eran uno de los
pocos en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en
el sentido que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.
LA
INDEPENDENCIA
La
independencia comenzó a gestarse a finales del siglo XVIII con la insurrección
de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla,
al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos
de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.
En
1808 Napoleón obliga al rey Carlos IV y al príncipe heredero Fernando VII a
abdicar al trono y ceder la soberanía del imperio español a José de Bonaparte,
hermano de Napoleón. Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de
España e Indias, como un reducto del gobierno español en oposición a la súbita
invasión francesa. Dicha junta buscaba gobernar el imperio mientras se
restauraba a Fernando VII al trono.
El
vacío político subsecuente tuvo por resultado una mayor inherencia de los
"criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el
gobierno de las provincias.
Con
el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias granadinas
como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas otras a lo
largo del continente comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno
siguiendo el ejemplo de las provincias españolas.
Algunas
juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el Gobierno español,
pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y Camilo
Torres, se declararon independientes y republicanas, influidas por la
Revolución Americana y francesa e inspirados por filósofos como Rousseau y
Bentham.
Entre
1811 y 1816 se instauró el primer estado republicano denominado Provincias
Unidas, con algunas provincias como Santa Marta y Popayán permaneciendo leales
a la Corona Española y rechazando la Unión.50 Durante este periodo se dio una guerra civil
entre centralistas, federalistas y realistas por lo cual se denomina a esta
época la Patria Boba.
Tras
la restauración de la Monarquía Española, Fernando VII envió un ejército en
1816 a reconquistar las colonias que se habían declarado independientes. La
resistencia a la reconquista fue liderada por Simón Bolívar, quien comandó un
ejército independentista desde Guayana y luego desde Venezuela, el cual invadió
a Colombia desde los Llanos Orientales con la meta de ocupar la provincia de
Tunja, atravesando la cordillera que los separa.
El
Ejército Libertador contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería,
y con el apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12
de junio con las tropas del general Francisco de Paula Santander. El 25 de
julio se llevó a cabo la batalla del Pantano de Vargas. El ejército patriota se
tomó a Tunja el 4 de agosto. Después, José María Barreiro Manjón, en su
retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de
Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de 1819. El triunfo de
Bolívar significó el fin de la dominación de España
GUERRA CIVIL Y CONFLICTOS ARMADOS EN COLOMBIA
Tras
el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el
conflicto político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de
carácter centralista y quienes opinaban que debía ser federal. El inconveniente
fue tal que la asamblea constituyente de Ocaña fue incapaz de redactar una
constitución para el recién creado estado de la Gran Colombia conformada por
los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Su nombre oficial
era República de Colombia, pero en la historiografía se le hace referencia como
Gran Colombia para diferenciarla de la actual Colombia.
Tras
el fallido congreso de Ocaña, en 1828 Bolívar expide el Decreto Órganico de la
Dictadura declarándose dictador por 2 años hasta 1830. En septiembre de 1828 un
grupo de disidentes políticos intentaron asesinar a Bolívar quien se encontraba
con Manuela Sáenz en el Palacio de San Carlos, por tal evento Santander fue
acusado de participar en el complot, enjuiciado y exiliado. Estos sucesos,
aunados a rumores sobre las gestiones realizadas por miembros del gabinete del
Libertador (según Bolívar sin su aprobación) para encontrar un noble europeo
que asumiese el rol de Rey Americano al estilo de una monarquía constitucional,
culminaron con dos revueltas federalistas encabezadas por dos republicanos,
José María Córdova en Antioquia y José María Obando en Cauca. El 16 de octubre
de 1829 muere asesinado José María Córdova. Así mismo, el 4 de junio de 1830
muere asesinado el Antonio José de Sucre lo cual, junto con su enfermedad
crónica lleva a Bolívar a renunciar en mayo de 1830 para partir hacia el exilio
ante el colapso del proyecto de la Gran Colombia. Finalmente fallece ante de
poderse embarcar para Inglaterra en Santa Marta en diciembre de 1830. Tras la
muerte de Bolívar Santander regresaría al país llegando a ser presidente en
1832.
Subsecuentemente
fue creada la centralista República de la Nueva Granada (1832-1858), conformada
por las actuales Colombia y Panamá y que estaba organizada en provincias. En
este periodo los partidarios del centralismo sentarían las bases para la
creación del Partido Conservador Colombiano y tomarían a Bolívar como su
símbolo, mientras que los federalistas se convertirían en el Partido Liberal
Colombiano invocando la memoria de Santander. Luego vino la Confederación
Granadina, una república federal integrada por ocho estados federados que
reemplazaron a las antiguas antiguas provincias neogranadinas de 1858 a 1863.
En
1854, un golpe político-militar llevó al poder al liberal José María Melo
durante algunos meses.
Tras ser derrocado en la guerra civil de ese año, se impulsó la reducción del
ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo instaurado en
1858. Sin embargo, durante la guerra civil de 1860-1862 se dio una rebelión en
la que el Estado de Cauca derrocó al gobierno. En 1863 entró en vigor la Constitución de
Rionegro con la que el país pasó a llamarse Estados Unidos de Colombia, una
república federal en la que primaba la autonomía territorial. Se caracterizó
por ser un país influido por el liberalismo que impuso un sistema federal con
la creación de ejércitos regionales. En 1876 los conservadores se alzaron en armas
en la guerra civil de 1876 pero fueron derrotados por el Gobierno.
Las
elecciones presidenciales de 1880 fueron ganadas por el liberal Rafael Núñez
quien se opuso al federalismo y apoyó una mayor intervención del estado en la
economía y en las regiones. Como resultado, se desató la guerra civil de
1884-1885 en un intento fallido de los liberales radicales para derrocar a
Núñez, quien con la ayuda de los conservadores proclamó la Constitución de
1886, que acabó con el federalismo e impuso el centralismo administrativo
dándole amplios poderes al Presidente de la República.
De
la regeneración a la República Liberal
La
Guerra de los Mil Días se desarrolló entre 1899 y 1902 como reacción al
gobierno conservador durante la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente y
José Manuel Marroquín; la guerra, la posterior quiebra del país y el interés
económico de Estados Unidos desató la separación de Panamá en 1903.
Finalizada
la guerra fue elegido Rafael Reyes (1904-1909) quien disolvió el Congreso en
1905 y lo remplazó por una Asamblea Constituyente que le otorgó poderes
dictatoriales. Durante su gobierno se normalizó el orden interno, se estabilizó
la economía y se inició un proceso de industrialización y modernización del
estado.
En
la década de 1920 se presentan hechos de violencia política (como la Masacre de
las Bananeras en 1928), llega la aviación al país y surgen los movimientos
populares campesinos, obreros e indígenas.
En
1930, por primera vez desde 1886, es decir 34 años después, un liberal ganó las
elecciones presidenciales. Con Enrique Olaya Herrera (1930-1934) se inició el
periodo en el que los liberales ejercieron el poder durante 16 años continuos. Durante su gobierno se dio la guerra contra
Perú, originada en 1932 cuando un grupo de peruanos se tomaron la ciudad de
Leticia en el Amazonas.
Aunque Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto no se solucionó en el
campo de batalla sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo de
Río de Janeiro (1934) que puso fin al diferendo limítrofe. El primer gobierno de Alfonso López Pumarejo
se denominó 'la revolución en marcha' y fue una constante de reformas.
La Violencia y el Frente Nacional
Entre 1946 y 1958, el país estuvo sumido en una crisis social
y política, con el recrudecimiento de «La Violencia bipartidista». Se
caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas en medio de una
guerra entre liberales y conservadores. El conflicto causó entre 113.000 y
300.000 muertos y el desplazamiento forzado de más de dos millones de personas,
equivalente a casi una quinta parte de la población total de Colombia, de
aproximadamente 11 millones de habitantes. Como consecuencia, el país
dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues en 1959 poco más de la
mitad de población del país vivía en la ciudad. Históricamente, las tierras en
su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por terratenientes de la
época. La población campesina desplazada de sus tierras se convirtió en una
mano de obra agraria asalariada. En esta época la actividad industrial creció,
pero esto no se vio reflejado en el desarrollo de la población de ese entonces.
Tras divisiones internas liberales en 1946, los conservadores
retomaron el poder presidencial, no las mayorías en el congreso. En 1948, con
el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo y el
recrudecimiento de la Violencia, guerra civil que perduró hasta principios de
los años 1960. Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953,
cuando la clase política (conformada por las clases altas, que eran los
ejercían en la mayoría de los casos los puestos del gobierno) propició un golpe
de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de
las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus
armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo
entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas
Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un
regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos
alternaron el poder dándole fin a las décadas de guerra entre liberales y
conservadores.
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista
que aquejó a Colombia por más de un siglo. Sin embargo continuaron la exclusión
de otras ideologías políticas, los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron las guerrillas comunistas: en 1964 Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), el 7 de enero de 1965 el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación
(EPL); la guerrilla nacionalista en enero de 1974: el Movimiento 19 de Abril
(M-19), y la primera guerrilla indígena del continente en 1984: el Movimiento
Armado Quintín Lame (MAQL).
Conflicto armado interno (1960-actual) y narcotráfico
Desde 1960 la historia de la nación se ha caracterizado por
el conflicto armado interno, con varias etapas de recrudecimiento,la mayor
entre 1988 y 2012. Entre el estado contra
diferentes actores armados, (guerrillas de extrema izquierda, paramilitares de
extrema derecha, carteles del narcotráfico y crimen organizado) generando según
el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad"
(2013) 220.000 muertes por el conflicto entre 1958-2012. Para 2020 según el
Registro Único de Víctimas se cuentan: 8.989.570 víctimas del conflicto en
11.202.790 eventos o hechos victimizantes. Colombia es el país con mayor
cantidad de desplazados en el mundo con 7’816.500 de personas que han huido de
la violencia según el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IMDC) en
201981.
Durante el Frente Nacional fueron elegidos cuatro
presidentes, dos por el Partido Liberal y dos por el Partido Conservador. En
1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y conservadores. Aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-19,
que conformaron la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) y grupos
paramilitares ( autodefensas regionales, convivir y posteriores AUC) para
combatir a estos grupos y a partidos de oposición. Se realizaron negociaciones
de paz que culminaron exitosamente en 1990 con el M-19 y en 1991 con el 95% del
EPL entre otros grupos. Se promulga la Constitución Política de 1991 que rige
los destinos de la nación desde el gobierno de César Gaviria (1990-1994). En
los años 1970 se presentó la bonanza marimbera, y desde los años 1980 se dio un
auge en el narcotráfico de cocaína. Los narcotraficantes líderes de los
carteles de Cali y Medellín adquirieron un enorme poder influyendo en la clase
dirigente del país con dinero producto de los negocios ilícitos, como el
Proceso 8000 en la campaña electoral del presidente Ernesto Samper (1994-1998),
siendo ejemplo de los actuales problemas de corrupción en Colombia. A finales
de los 1980 y comienzo de los 1990 el gobierno inició a perseguir y a
extraditar a los capos de la droga. Esto desencadenó una oleada de violencia
conocida como narcoterrorismo. El dinero del narcotráfico también ayudó a
financiar grupos guerrilleros y paramilitares que se enfrascaron en un violento
conflicto agudizado en las décadas de los 1990 y 2000.
Tras el fracaso de los diálogos de paz del Caguán, el
Gobierno de Colombia y los Estados Unidos implementaron el Plan Colombia en el
gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002).Se establecen los dos
periodos presidenciales de Álvaro Uribe (2002-2010) como los años con mayor
cantidad de víctimas: 3.633.840 de víctimas según el Registro Único de
víctimas. Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC) entre 2003 y 2006, las denominadas Bandas Criminales (Bacrim) o
Grupos Armados Organizados (GAO) retomaron las actividades ilícitas realizadas
por los paramilitares, sobre todo, las relacionadas con el narcotráfico y la
minería ilegal. Desde 2012 hasta 2016, el gobierno de Juan Manuel Santos
desarrolló un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana,
Cuba, con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto. El 2 de
octubre de 2016, luego de firmar entre las partes un primer acuerdo de paz el
26 de septiembre de ese año, el gobierno convocó a un plebiscito para refrendar
los acuerdos alcanzados con los insurgentes, resultando ganador el NO por
estrecho margen a dichos acuerdos.Tras un periodo de
negociación con los promotores del NO, el gobierno y las FARC-EP acordaron los
definitivos acuerdos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las
FARC-EP, el cual se firmó el 24 de noviembre 2016. Se presentó un descenso en la intensidad de la guerra.
En la actualidad el Estado colombiano no ha cumplido con la
mayoría de sus obligaciones, como establecer una presencia integrada en las
regiones rurales e implementar programas de restitución de tierras y
sustitución de cultivos ilícitos. Colombia encabeza la lista a nivel mundial de
líderes sociales asesinados, según el último informe de la organización Front
Line Defenders la impunidad en estos casos es del 86%. Según la Organización de
las Naciones Unidas el 93 % de los casos ocurrieron en lugares con donde no
existe presencia del Estado, lo que genera un gran retroceso para la
implementación del Acuerdo de Paz, y el asesinato de excombatientes de las
FARC-EP. El conflicto continúa con la guerrilla del ELN, los Grupos
Armados Organizados y las Disidencias de las FARC-EP.
LUEGO DE LEER EL TEXTO ANTERIOR INGRESE AL SIGUIENTE ENLACE Y
REALICE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE HISTORIA DE COLOMBIA
GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
Los límites de Colombia
Artículo 101. Los límites de
Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el
Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los
definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación. Los límites
señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse
en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República. Forman parte de Colombia, además del territorio
continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la
isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la
zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el
espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro
electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho
Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.
[Const.1991]
La Constitución de 1991
establece a Colombia como una República unitaria y descentralizada que se
divide administrativa y políticamente en 33 divisiones: 32 departamentos, los
cuales son gobernados desde sus respectivas ciudades capitales y un distrito
capital, Bogotá
El país abarca una
superficie de 1' 141.748 km², por lo que es el vigesimosexto país más grande
del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el
área hasta las 12 millas náuticas de distancia, manteniendo un diferendo
limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua. Limita al Oriente con
Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en
cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y
con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.
Es la única nación de
América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a
través del mar Caribe, en los que posee
diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina.
Colombia es la segunda
nación más biodiversa del mundo, contando con 54.871 especies registradas; no obstante, un estudio lo ubica entre los
ocho países responsables de la mitad de la destrucción de biodiversidad en el
mundo. Por otra parte, es el país de
América Latina con más conflictos ecológicos entre la población local y
empresas multinacionales en áreas de especial protección ambiental. Para proteger su medio ambiente el país
cuenta con instrumentos como la Política Nacional de Cambio Climático y el
impuesto al carbono.La producción de electricidad en Colombia proviene
principalmente de fuentes de energía renovables. 69.97 % se obtiene de la
generación hidroeléctrica.
El territorio colombiano
abarca una superficie de 1' 141.748 km², por lo que es el vigesimosexto país
más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar
territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia.
LAS REGIONES NATURALES DE
COLOMBIA
Las regiones naturales son
cada una de las zonas geográficas de un país o continente, que cuentan con
características similares en cuanto a relieve, clima, vegetación y clases de suelo.
Colombia cuenta con seis
regiones naturales que se definen por las características del relieve, la
distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo. Esas
regiones son: amazonia, andina, caribe, insular, pacífica y orinoquía.
1.La región de la
amazonía.La amazonia colombiana limita al norte con la orinoquía, al sur con
los ríos Putumayo y Amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al
oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de
Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las
fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela,
Brasil, Perú y Ecuador. Las principales ciudades de Colombia en esta región son
Florencia, Leticia, Mocoa, Puerto Leguízamo, San José del Guaviare y Mitú.
2.La región andina. La
región andina está formada por las tres cordilleras de los Andes y los valles
interandinos del Magdalena y Cauca. Se extiende desde el sur, en los límites de
Colombia con Ecuador, hasta el norte en los límites con Venezuela.
3.La región caribe. La
región Caribe se extiende desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la
península de La Guajira, y desde las prolongaciones de las cordilleras
Occidental y Central hasta las playas del mar Caribe. Abarca los territorios de
La Guajira, Bolívar, Atlántico, Cesar, Magdalena, Sucre, Córdoba, Santander y
Antioquia.
4.La región de la orinoquía.
La región de la orinoquía está ubicada al oriente del país. Se extiende desde
donde termina la Cordillera Oriental hasta los límites con Venezuela; y entre
el río Arauca, al norte; y el río Guaviare, al sur. En esta región están los
departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
5.La región pacífica. La
región pacífica se ubica al occidente del país. Limita al norte con la frontera
con Panamá; al sur con la frontera con Ecuador; al oriente con la Cordillera
Occidental de los Andes colombianos; y al occidente con el Océano Pacífico, del
cual toma su nombre. El territorio de esta región comprende parte de los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del
Chocó.
6.La región insular. Abarca
todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos
tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y
Oceánicas.
HIDROGRAFIA, RELIEVE Y CLIMA
Hidrografía colombiana.
En Colombia hay cinco vertientes hidrográficas: la Vertiente del
Pacífico, la Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo, la Vertiente
Amazonas y la Vertiente de la Orinoquía. El Macizo colombiano es de gran
importancia para el país, pues allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y
Caquetá. En la Sierra Nevada de Santa Marta nacen ríos como el Don Diego, el
Ranchería y el Dibulla, los cuales desembocan en el mar Caribe y conforman la
vertiente del Caribe. El río Atrato, que forma parte de esta vertiente, es uno
de los más caudalosos del mundo con respecto al tamaño de su cuenca.En un lugar
conocido como el Nudo de los Pastos nacen los ríos que conforman la Vertiente
del Pacífico. Una característica con respecto a las demás vertientes del
Pacífico en América del Sur; el río San Juan es el más caudaloso, y el río
Patía es el que mayor longitud. El río Amazonas y el río Orinoco forman la
Vertiente Atlántica, la cual posee un área de 670 000 km². Los ríos que
conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su caudal varía
según los cambios climáticos. La Vertiente Amazónica se conforma por ríos
selváticos caudalosos, debido a la alta pluviosidad de la zona, los cambios en
los caudales se deben a las variaciones climáticas. La Vertiente del Catatumbo
tiene una extensión de 18 500 km², conformada por el río Catatumbo que
desemboca en el lago de Maracaibo en Venezuela. El río Zulia, río Sardinata,
río Táchira y río Cucutilla, forman parte de la Vertiente del Catatumbo. La
ciénagas y lagunas en Colombia se encuentran ubicada en las cordilleras, donde
existen llanuras inundables. En el país las ciénagas más extensas se encuentran
en la Llanura del Caribe.Los mares que reciben a los grandes ríos colombianos
son el Mar Caribe y el Océano Pacífico, y algunos más pequeños alcanzan el lago
de Maracaibo, en Venezuela. También existen ríos que desembocan en otros ríos,
principalmente el Orinoco y el Amazonas.El caudal hidrográfico de estas
vertientes puede situarse en más de 2000 kilómetros cúbicos al año. Las vertientes
se dividen en cuencas, que están formadas por los diversos afluentes.
Las vertientes hidrográficas
de Colombia son extensas y ricas, estando distribuidas a lo largo y ancho del
país. Colombia tiene cinco grandes vertientes hidrográficas: la vertiente de la
región del Caribe, del Pacífico, de la Orinoquía, del Amazonas y del Catatumbo.
Ubique donde corresponda las siguientes cuencas hidrográficas. Cada fila debe ir relacionada con una
columna.
Relieve colombiano. El
territorio colombiano presenta variedad en su relieve: sistema montañoso
central, compuesto por las tres cordilleras andinas, sistema montañoso
independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles
interandinos.• Valles y llanuras: Los
valles del Magdalena, del Cauca y del Atrato - San Juan, sobresalen por su
extensión entre los diferentes valles interandinos de Colombia. En cuanto a
llanuras se destacan, la Llanura del Pacífico, la Llanura Amazónica, la Llanura
del Caribe y los Llanos Orientales.• Sistema
montañoso periférico: El sistema montañoso periférico no forma parte de las
cordilleras Andinas, forman parte de este sistema la serranía de la Macarena al
Este; y los montes de María, la serranía de Piojó o de Pajuancho, la serranía
del Darién, la Sierra Nevada de Santa Marta y las montañas de la Guajira al
oeste de las Cordilleras Andinas.• Sistema
montañoso central: Está compuesto por la Cordillera Occidental, la Cordillera
Central y la Cordillera Oriental. Los Andes colombianos inician en el Nudo de
los Pastos. Allí se encuentra los volcanes Galeras, Cumbal y Azufral. En el
Nudo de los Pastos se separan las altiplanicies de Túquerres e Ipiales.
LUEGO DE LEER EL TEXTO ANTERIOR INGRESE AL SIGUIENTE ENLACE Y
REALICE LA PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE GEOGRAFÍA DE COLOMBIA
causas y consecuencias de la pobreza en Colombia
ResponderBorrarExisten muchos factores en Colombia que ha hecho de la pobreza una realidad .
La mala distribución de los medios por parte del gobierno , es decir el capital que nuestros país
tiene no esta siendo administrado por tanto solo se ve beneficiada una pequeña parte de la
sociedad .La violencia el terrorismo son aspectos muy arraigados,pues la persona que vive una cruda realidad libera sus resentimientos por esta vía ,ademas la falta de oportunidades y la mala
educación hacen que no se tenga una meta clara o un objetivo para poder surgir en este país subdesarrollado.
La mala alimentación ,la desnutrición y la muerte infantil hacen parte de las consecuencias que sufren las nuevas generaciones hasta que no haya un cambio real en esta sociedad esto seguirá igual debemos de empezar por la familia y tomar conciencia de lo que esta pasando en este país y apoyar y protestar por una causa justa a ver si poniendo nuestro granito de arena ayudamos a que este país cambie
NOMBRE: Danyerli Yurani Sotelo Cudris
CURSO: 802
en si no es solo en Colombia, pasa en todo latinoamerica, pero en este caso hablaremos de Colombia, antes de la pandemia en si ya estábamos como estamos, podríamos estar mucho mejor, últimamente ni la política ni la ciudadanía ayuda a el progreso del país, corrupción y robos ante todos es un gran problema, estamos mal y no solo económicamente, el dinero es de todos y solo da vueltas por el país pasando de mano en mano favoreciendo a todos, es un papel controlando nuestras vidas, claramente no suena ni es bonito, un papel define quienes somos y que tanta importancia tenemos en el mundo, nos hace interesados, no hace crecer o encogernos como personas, el dinero es solo algo tan pequeño pero tan grande, toca trabajar para vivir y vivir para trabajar pero no quiere decir que no se pueda disfrutar, la pobreza en Colombia esta por que no controlamos gastos, nos robamos entre si, y por eso o seguimos como estamos o empeoramos, y la pandemia empeoro el caso, aunque ahora ya todos nos estamos recuperando en ese caso, ayudemos a que los niños de Colombia no estudien para salir de ella
ResponderBorrarNombre: Neira Mendoza Yeraldin Lorey
Curso: 801
El grado de pobreza en una sociedad depende del nivel de ingreso, pero también de su distribución. Detrás de estos se encuentran factores como las
ResponderBorrarexistencias y la distribución de bienes como la tierra y el capital humano, el
funcionamiento del mercado laboral y el nivel de desempleo, y la provisión de
bienes y servicios públicos por parte del Gobierno
Colombia también es un país con mucha violencia y con un Estado inefectivo,
y esto siempre ha sido así. en nuestro país no evidenciamos un cambio de política que genere una variación importante en nuestra forma de vida
NOMBRE :LUNA VALENTINA RIOS 801
últimamente ni la política ni la ciudadanía ayuda a el progreso del país, corrupción y robos ante todos es un gran problema, estamos mal y no solo económicamente, el dinero es de todos y solo da vueltas por el país pasando de mano en mano favoreciendo a todos, es un papel controlando nuestras vidas, claramente no suena ni es bonito, un papel define quienes somos y que tanta importancia tenemos en el mundo, nos hace interesados, no hace crecer o encogernos como personas, el dinero es solo algo tan pequeño pero tan grande, Colombia también es un país con mucha violencia y con un Estado inefectivo,nos hace interesados, no hace crecer o encogernos como personas, el dinero es solo algo tan pequeño pero tan grande, toca trabajar para vivir y vivir para trabajar
ResponderBorrarLady Barreto
802
Inicialmente en nuestras raíces hubo mucha inocencia e ingenuidad al dejarnos gobernar por un imperio externo, desde los inicios el poder siempre ha estado en los personajes más influyentes de la sociedad, siendo gobernados por la ley del más fuerte.
ResponderBorrarGeneracionalmente no ha cambiado mucho este patrón, sino por el contrario cada día se hace más frecuente, ya que los ricos se hacen más ricos con las leyes que imponen para su beneficio y los pobres cada vez son más pobres por no tener las mismas oportunidades que la alta sociedad, nos referimos a las mismas oportunidades en todo sentido (educación profesional, trabajo, recreación, emprendimiento) y hasta los derechos mínimos para una sociedad como lo son vivienda digna, alimento y educación, han sido vulnerados en toda nuestra historia.
Leonel Iván Mancera Cuchimaque
802 JM
Hay muchos factores que hace que en Colombia y el mundo haya pobreza, y ahora con esta pandemia, se ha incrementado debido a la cuarentena, pero mucho antes de la pandemia había mucha gente pobre. Los rico, millonarios, magnates y grandes empresarios solo quieren tener y tener mas y mas dinero para si mismos, o cuando vemos a Bill Gates el magnate mas rico del mundo ayudando a los necesitados; niños enfermos, viudas, ancianos que no pueden trabajar, ¡NUNCA! en este mundo nadie ayuda a nadie desinteresadamente, este mundo se volvió ¡sálvese quien pueda! por eso hay pobreza, si los ricos vivieran con lo necesario y dieran el resto a los pobres y necesitados, este mundo seria una maravilla, habría equidad y todos vivirían bien, pero no, los ricos se hacen ricos y millonarios para si mismos y los demás nada, y las pocas personas que ayudan y hacen donaciones, las hacen pero la corrupción en este país le puede, esas ayudas y donaciones nunca llegan a donde deben llegar, estamos en problemas y la solución esta lejos; un ministro en Colombia gana $17.49 millones de pesos al mes $583.000 al día, mientras que una persona natural gana un SMLV: $877.802 al mes, tan solo $29.260 al día, y con eso tiene que sobrevivir, si hubiera mas equidad, menos corrupción y mas apoyo por parte del gobierno, seria mucho mejor. Y cuales son las consecuencias de la pobreza?, un país y un mundo de mal en peor, niños creciendo con una imagen de solo corrupción, violencia y pobreza, nosotros los niños somos el futuro de este país que va de mal en peor creciendo mal junto con su única solución, con un mal ejemplo el cual podemos imitar en un futuro que nos afecte a todos, estamos muy mal. ¡¡¡ Mas equidad y menos corrupción !!!
ResponderBorrarSharoon Alexandra Gómez Rodríguez
802 J.M.
Mi padre cree que este país podría ser mejor si hubiera mas oportunidades de estudio donde cada una de las personas pudiéramos tener mas acceso a la educación superior y esto generaría mas interés de las personas por salir adelante ya que una persona con estudio puede crear su propia empresa o tener un puesto de trabajo mas equitativo para generar ingresos para su hogar y familia.
ResponderBorrarEl estudio hace que sea una de las riquezas que cada persona cuenta y las cuales podría explotar para su bienestar propio, la educación desgraciadamente en Colombia esta privatizada y acceder a ella es algo difícil si la educacional fuera mas accesible todos podríamos estudiar y al haber estudio en las personas el pueblo se enriquece mas, y por lo tanto el país también crece económicamente pero el gobierno no le conviene tener a personas educadas y estudiadas ya que esto no les conviene debido a que un pueblo ignorante es mas fácil de manejar para ellos debido a la corrupción así pueden robar, pueden crear leyes que perjudican al pueblo y los enriquecen a ellos, un pueblo con una mentalidad de apoderamiento de su propio país no votaría por estos políticos corruptos.
Miguel Angel Mususu Gordillo
802 J.M.